ROBERTO CARLOS: UN GATO EN LA OSCURIDAD (San Remo 1968)

Esta es una composición del desaparecido compositor napolitano Gaetano Totò Savio (Nápoles, 1937-Roma, 2004) cuyo título original es Un gatto nel blu.

(Notar que en la página de Savio figura como composición de 1972 -en realidad el año en que apareció la versión en castellano- y en coautoría con Giancarlo Bigazzi, dato inexistente en la página de este.)

El Rey –O Rei– de Brasil (el otro es Pelé), la cantó en el original italiano en el Festival de San Remo de 1968, evento que -curiosamente- ganó con otra canción, hoy olvidada.

Tiempos en los que el festival italiano era una verdadera meca de la canción y uno de los acontecimientos musicales más importantes del mundo.

No existen más festivales así, con el mismo poder de convocatoria; salvo, tal vez, el más bien provinciano y poco serio Eurovisión.

.

.

(En San Remo de 1969, Massimo Ranieri interpretó Se bruciasse la città, tema con letra de Giancarlo Bigazzi y música de Totò Savio y Enrico Polito.)

Un gato en la oscuridad apareció en un álbum titulado Roberto Carlos San Remo 1968, que no suele figurar en la discografía del cantante brasileño.

Tenía dos temas en italiano, este que nos ocupa y Canzone per te. El resto eran temas en portugués.

Como era usual en ese entonces en San Remo, Canzone per te, la canción ganadora de ese año, fue interpretada por dos artistas:

Por su propio autor italiano –el ya desaparecido cantautor Sergio Endrigo– y por el primer y único brasileño en ganar San Remo, Roberto Carlos.

(En el video se puede apreciar su participación cantando el original en italiano y vestido de rockero, todo de cuero.)

(En ese mismo festival, al modo de un quién es quién, participaron estrellas y aún desconocidos como Gigliola Cinquetti con la insípida canción Sera; Milva con Canzone; Adriano Celentano con la misma canción anterior; Massimo Ranieri; Louis Armstrong con Mi va di cantare –otra canción con doble interpretación- y Domenico Modugno, entre otros.)

(Sí, el mismo Modugno que diez años atrás había cantado «Penso che un mondo così non ritorni mai più» y había ganado el San Remo 1958 con su Volare:

Pienso que un mundo así no volverá/retornará jamás.)

En cuanto a la versión en castellano de Un gato en la oscuridad propalada posteriormente, debo suponer que recién en 1972 aparecería un álbum y un sencillo pensados para el público hispanohablante y titulados, justamente, con ese nombre; aparte de otros discos conteniendo también otros éxitos previos del cantante en su país, en Europa y Estados Unidos.

Como curiosidad añadida queda el hecho de que Roberto Carlos –al parecer- nunca grabó este tema (Un gato en el azul, sería la traducción literal del bello título original) en su propia lengua, el portugués.

..

HjorgeV 30-08-2009

Aquí en una actuación para la televisión venezolana de marzo de 1975. No se pierdan la pequeña entrevista que le hace el presentador antes de cantar un tema de Manzanero, Yo te recuerdo:

OPERACIÓN COLOMBO: MALOS MAGOS MALOS

¿A quién no le gusta la magia?

Uno de los mejores magos que he visto en mi vida lo viví en esta ciudad,  junto al Rin.

Era un mago callejero que se apostaba en plena alameda y mostraba sus trucos al aire libre a los pasantes. Los espectadores podían moverse y seguir sus movimientos a voluntad.

Esta última mención tiene su sentido, porque la mayoría de los trucos ‘profesionales’ no son otra cosa que engaños ensayados y realizados con ayuda de cierta parafernelia convenientemente preparada y perfeccionada con anterioridad.

El público se encuentra delante del mago, generalmente en un lugar fijo y solo puede ver lo que le permite su posición.

El mago ambulante que refiero, se dejaba ver la caja, el sombrero, por así decir.

Era un excelente prestidigitador.

No sé si conocen el truco de la Metamorfosis (disculpen la mayúscula).

En él, el mago encierra a su ayudante en un baúl bajo llave y luego se sube al mueble portando una cortina. Luego esta es levantada por encima de su cabeza y cuando es bajada quien está encima del baúl es el ayudante.

Para potenciar la impresión, el ayudante toma la llave y abre el baúl, del que sale el mago en cuestión.

Es un truco relativamente simple.

La magia está en la presentación y, por supuesto, en la preparación del baúl.

El aficionado de hoy tiene a su disposición una serie de videos al respecto que puede encontrar y ver gratuitamente en Youtube (la magia de la Red).

Hay una pareja de magos, Rick Smith Jr. y Michael Mage, por ejemplo, que hace este truco pero doble.

A lo que iba.

Al preguntárseles cuánto tiempo necesitaron para tener listo el truco, respondieron: “Dos años”.

Es decir, los ‘verdaderos’ trucos de magia son producto de un largo ejercicio disciplinado e intenso.

LA OPERACIÓN COLOMBO

En todo esto pensaba a propósito de la Operación Colombo. (Una forma bastante infantil de evasión.)

Son dos temas que aparentemente no tienen nada que ver.

Por un lado la magia, que puede ser vista como un entretenimiento trivial y vano; por otro lado la operación militar conocida bajo ese nombre realizada por la Gestapo de Pinochet, la DINA, y que consistió en el desaparecimiento de 119 personas.

100 hombres y 19 mujeres.

¿Por qué la comparación?

En el mes de julio de 1975, la prensa chilena reprodujo dos informaciones que ‘aclaraban’ qué había sucedido con 119 personas de las cuales se suponía que habían sido desaparecidas por la dictadura.

Diarios como El Mercurio, La Segunda y La Tercera reprodujeron una información del diario Lea de Argentina según la cual se esclarecía el destino de 60 desaparecidos y otra información del diario brasileño Novo O’Día en la que se esclarecía el paradero de los otros 59.

La ciudadanía chilena podía respirar más tranquilamente.

El asunto de las desapariciones era un cuento de la izquierda perversa y estas dos noticias lo demostraban.

El titular de La Segunda fue el siguiente:

«Exterminados como ratas»

El de La Tercera del 23 de julio de 1975:

«El MIR ha asesinado a 60 de sus hombres»

Paf. Asunto acabado.

Las mentiras de los comunistas enemigos de la democracia habían quedado desveladas. Los miristas se habían matado entre ellos mismos.

No había desaparecidos.

La gente se iba del país a matarse entre sí en el extranjero. Ese era el mensaje.

(En la lista había artesanos, vendedores ambulantes, estudiantes, secretarias, obreros, médicos veterinarios, un peluquero, un jardinero, dos ciclistas y una cineasta, entre los 119.)

Pero todo había sido un perverso, maquiavélico y mal ejecutado acto de magia, enmarcado dentro de la llamada Operación Cóndor, un plan de coordinación entre los servicios de inteligencia de las dictaduras sudamericanas de ese entonces (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguaya y Uruguay) y la CIA.

¿Qué había sucedido realmente?

Para empezar, las publicaciones mencionadas –la argentina Lea y la brasileña Novo O’Día–  desaparecieron ellas mismas poco después, tras una existencia efimerísima.

Habían sido flores de un solo día, publicaciones de una sola noticia de increíble maldad y encono.

Lea había sido una publicación de Codex Editorial, empresa al mando del ministro José López Rega (sujétense: de Bienestar Social), asesor de Isabel Perón y miembro fundador de la Triple A.

106 de las víctimas habían sido vistas en centros de detención y tortura (existían más de 3.000 en ese entonces) por otras víctimas que habían podido salir con vida de ellos.

(Llegó a afirmarse que habrían huido clandestinamente cruzando la cordillera, pero por testimonios de ex prisioneros se llegó a saber que aunque hubiesen sido liberados no habrían podido huir debido a las torturas sufridas. Una de estas consistía en hacer pasar una camioneta por las piernas de las víctimas.)

Sergio Diez Ursúa, el embajador chileno ante la ONU, presionado por denuncias como la hecha por el Comité Pro Paz en agosto de ese año, declaró ante la asamblea general de las Naciones Unidas que se trataba de denuncias parcialmente falsas, de casos de confusión de identidad y de exiliados o ya fallecidos.

En el más puro estilo pilatiano, Diez Ursúa, hoy miembro del centroderechista Renovación Nacional, declaró en marzo del 2004, cuando ya faltaba poco para que se iniciara el proceso a los responsables:

«Todas las intervenciones que yo hice en Naciones Unidas fueron informaciones que proporcionó el gobierno. Evidentemente, yo no tenía ninguna forma de imponerme. En muchos casos fui yo engañado, fueron los tribunales, fue la opinión pública engañada y es bueno que se investigue

Vale decir, la inocencia personificada.

Aunque la causa aún no ha concluido, en mayo del año pasado se inició el procesamiento de cerca de 100 agentes de la DINA.

El degeneral Augusto Pinochet, por su parte, se salvó de ser procesado usando su capa para huir volando de esta Tierra.

Su último truco.

$…..

HjorgeV 27-08-2009

EL DIARIO DE AGUSTÍN

La CIA llevaba varios años –desde 1963- intentando torpedear la elección democrática de un gobierno de izquierda cuando Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en 1970.

Allende, por su parte, había sido elegido senador por Valparaíso en 1945, y en 1952 se había presentado por primera vez como candidato presidencial ocupando el cuarto lugar.

En 1958 había perdido con el Frente de Acción Popular por muy poco margen las elecciones presidenciales frente al candidato de la derecha, José Alessandri Rodríguez.

Habiéndose presentado nuevamente a las elecciones de 1964, había perdido claramente frente a Eduardo Frei.

En 1966 había sido elegido presidente del Senado.

Hasta entonces había participado en tres elecciones presidenciales y había hecho un relativo buen papel.

EEUU sabía que tarde o temprano, Allende podría conseguir eregirse como el primer presidente marxista del mundo elegido democráticamente.

Eran los tiempos de la Guerra Fría y la CIA se permitía todo, más o menos como ahora en los tiempos del tan mentado Terrorismo.

Allende terminó siendo elegido por el Congreso chileno, después de no haber conseguido obtener una mayoría absoluta en las elecciones.

Curiosamente, habría sido la misma CIA la que habría provocado el apoyo de la Democracia Cristiana a Allende, al tramar con un grupo de militares chilenos el secuestro del general René Schneider, jefe de las Fuerzas Armadas y defensor del orden constitucional, y provocar así su muerte.

Al parecer, el general al verse acorralado habría intentado hacer uso de su arma de fuego y había sido baleado por quienes intentaban secuestrarlo.

La Democracia Cristiana, indignada por este hecho de sangre, le había dado su apoyo a Allende.

Paralelamente a las nerviosas acciones de Nixon por impedir que Allende fuera elegido presidente, se llevaba a cabo una campaña periodística que involucraba a varios diarios chilenos y por cuya colaboración recibían dinero de EEUU.

La CIA reconocería después en un memorándum que sin el apoyo de los medios de comunicación no se habría podido derrocar a Allende.

La agencia que en estos días está siendo cuestionada (no sucederá nada, como siempre), había gastado tres millones de dólares para influir en las elecciones de 1964 y, solo en el periodo comprendido entre 1970 y el derrocamiento de Allende en 1973, la suma de ocho millones de dólares de ese tiempo, según el Reporte Church.

Uno de esos diarios financiados por la CIA era El Mercurio, el periódico en circulación más antiguo de Chile y del mundo en nuestra lengua publicado de forma ininterrumpida.

Lo había fundado Pedro Félix Acuña como El Mercurio de Valparaíso y había pasado a manos del banquero Agustín Edwards Ossandón en 1875 como parte de pago por unas deudas pendientes.

Su hijo, Agustín Edwards Ross, se encargaría de impulsarlo dos años después, hasta que otro Agustín, Edwards Mac-Clure, funda en Santiago El Mercurio en el año 1900.

El hijo de este último, Agustín Edwardas Budge, fue el padre del actual propietario, Agustín Edwards Eastman (París, 1928).

Esto no es un enredo de nombres.

Y de todo esto trata, precisamente, El diario de Agustín (2008) un documental de Ignacio Agüero y Fernando Villarán.

Una película que muestra cómo en la guerra sucia mediática que necesitaba la dictadura de Pinochet para mantener cierta credibilidad, el diario de Agustín –de los Agustines- jugó un papel más que principal y absolutamente comprometedor.

Baste el ejemplo de Marta Lidia Ugarte Román.

El Mercurio del 12 de septiembre de 1976 informaba así sobre su muerte:

“Asesinada hermosa joven”

Presentando el caso como un crimen pasional.

Sin embargo, el Informe Rettig sacó a la luz posteriormente que Ugarte Román había sido detenida un mes atrás por agentes de la DINA por ser miembro del Comité Central del Partido Comunista chileno.

Que había muerto a manos de sus torturadores y que su cadáver había sido arrojado al mar.

Y que el océano había devuelto el cuerpo a la playa La Ballena el 9 de septiembre, dentro de un saco amarrado con un alambre a su cuello.

Otro caso que refresca el documental es la Operación Colombo, llamado también el Caso de los 119.

100 hombres y 19 mujeres desaparecidos por la DINA, el servicio de inteligencia del gobierno militar, en una operación luego encubierta con la complicidad de diarios como El Mercurio, La Segunda y La Tercera.

El New York Times pidió perdón por la invasión de Irak.

Y en el 2008 el Colegio de Periodistas de Chile hizo lo mismo con los familiares de la víctimas de la dictadura de Pinochet.

¿Cuál fue la responsabilidad de la prensa en las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet?

El diario de Agustín, El Mercurio, sigue callando sobre su pasado.

Cabe decir, sin aceptar su responsabilidad.

$…..

HjorgeV 25-08-2009

HALLIBURTONIZANDO EL MUNDO

Interesantísimo el artículo de Ramón Lobo sobre las elecciones en Afganistán.

Lo dice nítidamente el corresponsal de El País en ese territorio aún invadido por ejércitos foráneos.

«Estas elecciones en un país en el que el 50% de los varones y el 85% de las mujeres son analfabetos no se pueden llamar libres ni justas porque la libertad nace del conocimiento y la capacidad de elección.»

Pero Lobo no se queda en esa mención tan general, porque continúa y pone el dedo en la llaga:

Da la impresión de que el proceso electoral afgano está dirigido más a calmar las opiniones públicas occidentales que podrían empezar a preguntar por el uso dado en este país al dinero de sus impuestos: 64.000 millones de dólares en ocho años de los que un 14% ha llegado a los verdaderos afganos, y por los soldados muertos: 1.300 desde 2001. […] Se blande cuando conviene la corrupción para señalar al Gobierno corrupto de Hamid Karzai, pero se olvida la larga lista de empresas y contratistas occidentales que están haciendo su agosto en cada guerra por la libertad que se libra en el mundo. ¿Para cuándo una investigación sobre los nuevos Halliburton?

Es decir, me permito traducir: la larga lista de empresas y contratistas occidentales que están enriqueciéndose ferozmente con el cuento de la libertad.

Por otra parte, ¿Halliburton ha dicho?

Así es.

Lobo es alguien que no ha olvidado y se atreve a recordar el nombre de la empresa que ocupó el último lugar en un estudio sobre estándares éticos y confiabilidad hecho por Harris Interactive, una prestigiosa firma especializada en estudios de mercado y opinión pública.

Halliburton es mucho más que una malísima fama.

Basta citar a la Wikipedia:

Halliburton es una empresa de servicios petroleros en el área del upstream, principalmente. Es de capital estadounidense y ha sido foco de controversias en los diferentes medios estadounidenses, principalmente por que se sospecha que uno de los principales accionistas de la misma es el propio George W. Bush y el vicepresidente Dick Cheney el cual posee 433.000 acciones de la empresa que llegó a presidir antes del año 2000.

Hermoso.

Curiosamente, apenas días atrás, me había ocupado de la desfachatez de un dipsómano y fugitivo de la justicia de su país, escritor para más señas, quien había tenido la gran concha de burlarse de un país como Honduras hacia comienzos del siglo pasado.

Encima de explotada, burlada.

Es que es así.

El ladrón que llama ladrón a otro, no lo hace por afán de justicia, obviamente.

SECCIÓN BERLUSCONI

Este caso también me ha hecho recordar otro más o menos reciente.

Si antaño gran parte de las ganancias de las grandes empresas se reinvertía en el mantenimiento de la misma y se separaba otra tajada para los gastos de mercadotecnia y publicidad, después apareció una nueva sección fija de gastos: la destinada a regalos, cremas y pomaditas.

Al aceite lubricante.

Aquí en Alemania, por ejemplo, nada menos que la multinacional Siemens se vio envuelta en un escándalo de grandes proporciones, porque se descubrió que mantenía una caja secreta y especial para pagar las coimas, sobornos y las berlusconiadas de sus directivos y de los aceitados por Siemens por todo el mundo.

De acuerdo a sus propias investigaciones internas, Siemens llegó a reconocer pagos dudosos hasta por un monto de 1.300 millones de euros.

Y eso, solo en el periodo comprendido entre el 2000 y 2005.

Ahora bien.

Si esa suma la obtuvo una empresa tramposa y criminal “de acuerdo a sus propias investigaciones internas”, ¿qué obtendría o habría obtenido una auditoría seria y externa?

Para salir de sus apuros, la empresa alemana fundada en Berlín se vio obligada a pagar una multa.

¿Qué bueno, no?

Los políticos alemanes se opusieron a poner en riesgo una gran fuente de trabajo. Qué quieren que les diga.

Y nada más.

O sea, más aceite.

SECCIÓN DE CRIMEN CIBERNÉTICO

Pero empresas como Halliburton solo son un ejemplo de una de las facetas principales del capitalismo criminal moderno.

Hay otra faceta que acaba de fundarse con el auge de las nuevas tecnologías.

Nadie menos que Paul Krugman, profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía 2008, escribió hace poco un artículo sobre una nueva forma de timo financiero.

Gigantesco, se entiende.

Cito textualmente:

“algunas instituciones, Goldman Sachs incluida, han estado usando ordenadores superrápidos para adelantarse a otros inversores, comprando o vendiendo acciones una fracción de segundo antes de que nadie pueda reaccionar.”

Suena a ciencia ficción y a leyenda urbana, pero es real.

(Si a alguien le interesan los detalles y sabe inglés, puede consultar los detalles del timo aquí.)

En el futuro, que ya llegó, cada empresa que se precie de su nombre, tendrá una nueva dependencia: Sección Criminal Cibernética.

Es mi vaticinio. No una broma.

Esta crisis financiera mundial es un simple preludio del Gran Timo y Caos que se nos viene.

Un simple aperitivo.

$…..

HjorgeV 22-08-2009

DOLORES VARGAS: A-CHI-LI-PÚ (1970)

Dolores Vargas, La Terremoto, causó furor en mi país y –debo suponer- en toda Latinoamérica con este tema, buen ejemplo de la llamada rumba catalana.

Su éxito venía precedido del de otra rumbita barcelonesa que se quedó largos años como invitada principal en todas las fiestas de la época y que la había cantado en la película Amor a todo gas (1969) un tal Pere Cubill Palaf, un músico catalán de etnia gitana más conocido como Peret.

(La película es del año indicado, no del 65. Notar también qué desafinadas están las guitarras en la banda sonora de la película.)

Me estoy refiriendo al Tracatrá.

Tendrían que pasar 32 años hasta que se produjera un éxito parecido –y mundial esta vez- con el Aserejé de Las Ketchup en el 2002.

(Antes lo había conseguido Manolo Escobar con El porompompero, tema de la película Los Guerrilleros de 1962, y, después, a finales de la década de los ochenta y justamente en la línea co-fundada por Peret, unos gitanos catalanes asentados al sur de Francia, los Gipsy Kings, con varios temas de golpe. Pero esas son ya otras historias.)

El disco de Dolores Vargas era un sencillo (disco de vinilo de 45rpm) editado por el sello Belter en 1970.

Contenía en el lado B el tema María Jiménez.

Hermana de Enrique Vargas, el Príncipe Gitano, Dolores cantó al lado de Camarón de la Isla en los inicios de este desaparecido cantaor, de quien se dice que revolucionó el flamenco.

(Aquí es posible apreciar un video histórico de Dolores Vargas en el blanco y negro de la época, pero sin la calidad de audio del presentado arriba.)

Junto a Bambino, otro músico emblemático del mismo género, se dice que La Terremoto impulsó el auge comercial de la llamada rumba catalana, tan denostada por flamencólogos y puristas.

A-chi-li-pú es una rumbita que debió su éxito en nuestro continente a su ritmo contagiante y tan emparentado con la salsa que empezaba a desarrollarse en ese momento.

No es casualidad que sea un tema que ha sido y sigue siendo tomado por grupos salseros como El Gran Combo, que lo incluyó en su disco De punta a punta (1971).

Al parecer, la rumba flamenca tendría su base en la guaracha cubana.

De hecho, el tema de Dolores Vargas se bailaba así y se puede hacerlo como si fuera una salsa. El mismo Peret ha contado que asistía vestido de rockero a la sala de fiestas Rialto a bailar los mambos de Pérez Prado.

Los temas de la rumba catalana tenían una fórmula más o menos definida que Ray Davies de los Kinks explicó así:

“Diez segundos de entrada que sorprendan, treinta para captar la atención, va la segunda estrofa, un solo para pensarlo, vuelta a empezar y se acabó.”

Aparte de la temática marchosa y juerguera de la rumba catalana, hay otro aspecto que la diferencia de los sufridos cantes flamencos.

Es el llamado “ventilador”, una forma de tocar la guitarra que añade, al acompañamiento, un golpe de percusión con la misma mano que rasguea sobre la caja de la guitarra.

Como aficionado a la guitarra, me atrevo a decir que este estilo puede haber nacido de una necesidad: la de sujetar la guitarra con un brazo, para poder soltarla a placer y acoplarla a una coreografía mínima (de vueltas y juegos de percusión, y más bien anecdótica) que caracterizaba las interpretaciones de este género.

Hay que recordar que eran los tiempos del boom turístico en España.

Miles y miles de escandinavos, holandeses y alemanes descubrían la rumba y el flamenco, el sol y las playas, el buen vino y los excelentes jamones españoles.

No por nada un tema de Peret de 1971, Borriquito, llegó a ocupar el primer puesto de las listas durante siete semanas nada menos que en Holanda y dos semanas aquí en Alemania. ¡En el idioma original!

La magia de A-chi-li-pú, un tema de José Castellón y Felipe Campuzano, por otro lado, parece seguir intacta, como lo demuestra la siguiente actuación de Gema Carrasco (un temblor) para la Gala de Nochevieja 2008 de Canal Sur.

Como curiosidad, nótese en esta última grabación la presencia totalmente normalizada del cajón peruano, instrumento que Paco de Lucía incorporó al flamenco, tras recibirlo, como regalo del ya fallecido cajonero afroperuano Carlos Caitro Soto de la Colina, en su primera visita a Lima en 1977.

$…..

HjorgeV 20-08-2009

¿QUÉ ES UNA REPÚBLICA BANANERA?

El lector Román Pineda de Honduras me ha hecho notar las implicaciones del término ‘república bananera’ y la posibilidad de estar ofendiendo con él.

Lo usé en la última entrada para calificar a Alemania y el extraño rumbo que está tomando en estos últimos años al amparo de la crisis económica mundial, crisis usada para justificar cualquier esperpento en este país.

¿Qué es una república bananera?

Veamos.

El término lo habría acuñado el escritor, periodista y farmacéutico usamericano William Sydney Porter, considerado un maestro del relato breve humorístico y más tarde conocido como O. Henry.

Lo habría usado en los cuentos cortos Cabbages and Kings (1904) ambientados en Centroamérica  para referirse –¿ya lo adivinaron?-, al parecer, a Honduras, sí.

De allí el justo –me imagino -reclamo del lector.

Personalmente, pienso que lo de ‘república bananera’ es otro buen ejemplo del magnífico uso del maquillaje de la historia y de la realidad al que nos ha tenido y tiene acostumbrados Occidente; EEUU, en este caso particular.

(Y no es que Oriente no domine lo mismo. Ojo. Y Norte y Sur. Es una especialidad humana, vamos.)

Repasemos la historia.

Durante la primera mitad del siglo XX, varias compañías de EEUU se repartían el tesoro hondureño de entonces: la exportación del plátano o banano.

Las tres principales empresas eran la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company. La primera apoyaba a los nacionalistas y esta última a los liberales hondureños.

United Fruit Company no solo se dedicaba a producir y comerciar con frutas tropicales:

«con la colaboración del gobierno estadounidense, ayudaba al derrocamiento de sistemas democráticos y a la implantación de dictaduras represoras en aquellos países que presentaban hostilidades a su actuación empresarial. Es lo que dio lugar a que esos países o sus gobiernos fueran llamados «república bananera», ya que la empresa estableció líderes locales para poder favorecer sus intereses económicos.»

Esto no lo digo yo.

Es una cita de la Wikipedia, nada menos.

El término ‘república’ era en ese entonces también peyorativo y un eufemismo para referirse a las dictaduras.

¿Qué tenemos?

Que pueblos enteros de países que aportaban sus propias riquezas en su propio suelo con su propia mano de obra, como Honduras, Guatemala y Costa Rica, no solo veían cómo las ganancias no se quedaban ni se invertían en el país, sino que, además, debían soportar la sorna de autores como O. Henry.

Es decir que ciudadanos usamericanos no contentos con poder establecerse en otro país (inmigrantes) y explotar sus riquezas, se dedicaban a manipular el destino del mismo y encima tenían la concha -perdón- de estigmatizarlo llamándolo república bananera.

Que quede claro.

Occidente domina el arte de maquillar la historia según su conveniencia.

Llamar ‘conquista’ a lo que fue una invasión, ocupación y luego un sistema esclavista que España abandonó cuando dejó de ser materialmente interesante, dejando un atraso de siglos y la malignidad del racismo, plagas de las que hasta ahora luchan por recuperarse países y regiones de América que alguna vez parieron astrónomos y estadistas capaces de organizar y alimentar grandes imperios, mientras Europa tenía que salir a buscar su suerte fuera de su territorio, es un ejemplo de ello.

(Es decir, mientras Europa tenía que emigrar para verla.)

Sin ánimo de ofender a ningún español moderno (¿quién puede ser responsable por lo que hicieron sus antepasados?), la llamada conquista española ha sido acaso ¡la adquisición más cara de un idioma en la historia de la humanidad!

Hablaba de maquillaje.

¿Y la famosa Revolución Francesa, tan mentada y glorificada?

Ahora que está de moda reconocer que Mao y Stalin fueron responsables de asesinatos masivos de opositores políticos, recuerdo una frase de Carlos Fuentes para referirse a esa revolución, preludio del Estado de Derecho moderno:

“El misterio de una nación que se regocija viendo cortar cabezas.»

Y ya que estamos en lo de maquillaje.

¿Qué se dirá de aquí a unos años (¿cinco, diez, veinte?) cuando se sepa qué era lo que utilizaban atletas como Bolt para barrer con marcas que hasta hace poco perduraban décadas enteras?

Un ejemplo de maquillaje del maquillaje para mí.

Escoger a atletas de Jamaica (maquillaje número uno) y no del propio EEUU para practicar los últimos avances en dopaje genético (maquillaje número dos).

(Lo de genético es producto de mi imaginación. Y el dopaje es maquillaje porque maquillar es ‘alterar algo para mejorar su apariencia’ según la Academia.)

¿Exagero con el papel vicario de Jamaica?

¿O alguien cree que los laboratorios de Evo Morales están detrás de la inhumana marca de Usain Bolt?

Ahora un ejemplo de maquillaje teutón.

La página en alemán sobre Jesse Owens, el primer atleta en ganar cuatro medallas de oro en una olimpiada, justamente en la de Berlín 1936, no hace ninguna mención de Hitler ni del régimen nazi que entonces dirigía los destinos de este país.

Juegos olímpicos que Adolfín estaba utilizando para mostrar a una renaciente Alemania nazi y en los que esperaba quedara clara la superioridad de la llamada raza aria.

El inmortal Jesse Owens le aguó el pastel.

Le escupió en la sopa, como se dice en alemán.

Me despido recomendando revisar la historia de la pobre e inocente United Fruit Company (¿cuándo será indemnizada Honduras?) y recordando parte de la biografía de O. Henry.

¿Cómo llegó a Anchuria, o sea, a Honduras, este multifacético personaje?

Tras ser acusado de desfalco (léase honestamente: robo) en perjuicio del First National Bank, en la víspera del juicio se embarcó en Nueva Orleans con destino a Honduras.

Huyó de la justicia de su país.

Así de fácil.

Tras siete años de permanencia en ese país centroamericano, principalmente en Trujillo, regresó a EEUU para acompañar a su esposa agonizante, donde poco después fue condenado a cinco años de prisión por el crimen que lo había llevado a huir a Honduras.

Al parecer, por otra parte, O. Henry fue un típico caso de bebedor que tenía un problema con la escritura.

Murió de cirrosis hepática en 1910.

Se dice que este maestro de los finales imprevistos en sus cuentos, llevaba al fallecer toda su fortuna en los bolsillos.

23 centavos de dólar.

El precio de una banana o plátano hoy.

$…..

HjorgeV 17-08-2009

MISCELÁNEA DE AGOSTO

LA MANÍA DE ESCRIBIR

Repasando mis apuntes hechos durante las vacaciones, me he sorprendido una vez más por esa manía de querer anotarlo todo, de intentar documentarlo, retratarlo con palabras.

¿Para qué?

Lo ignoro.

Por lo menos esta vez tuve el cuidado de escribir con más pulcritud.

¡Cuántas veces me ha sucedido haber escrito algo con gran fruición y luego no poder descifrarlo del todo al revisarlo algún tiempo después!

Como no tenía ninguna intención específica, salvo pasar unos días agradables con mi familia, tuve la suerte de empollar espontáneamente una nueva historia y empezar a escribirla a mano.

Al regresar a Alemania, mientras pasaba lo escrito en limpio, me propuse un experimento y reto: avanzarla a un ritmo de cinco páginas por día.

Y en esas estoy, empeñándome a diario en cumplir mi tarea. Van veinte días.

No es fácil.

Pero sigo la enseñanza de Picasso: que la inspiración -si llega- me pesque trabajando.

ESTADIO NACIONAL DE PRISIONEROS

En una entrevista reciente para la Revista Ñ de Argentina, Carmen Luz Parot cuenta detalles sobre su trabajo y obra como documentalista de la memoria.

Estadio nacional (2001, 90 min.) ha permitido a muchos chilenos enterarse de que el mismo lugar que ahora sirve para grandes conciertos y encuentros deportivos, fue un gran campo de concentración; y de que existen más de 3.000 sitios reconocidos como tales en Chile.

Los años que llevo en Alemania me han convencido de la necesidad de documentar la memoria histórica de un país, aunque sea doloroso y vergonzante.

Carmen Luz Parot también es autora de los documentales Víctor Jara: El derecho de vivir en paz (1999, 100 min.) y de otro dedicado a una banda musical de su país, Los Prisioneros: Lo estamos pasando bien (2002, 220 min.), que contiene 27 canciones de sus recitales del año 2001 (también en el Estadio Nacional chileno) y un ensayo en privado.

“EL PAÍS: ¿CÓMO ESCONDO EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS?”

Este es el título del interesantísimo artículo que encontré buscando información sobre Honduras y que le da duro a El País.

Aunque es el diario que más leo por su seriedad y porque admiro su suplemento Babelia (últimamente me ha decepcionado más de una vez debido a su creciente carácter comercial), es claro, también, que como cualquier expresión humana –individual o grupal- defiende los intereses de su emisor.

En esta misma bitácora expresé en su momento mi asombro de la siguiente manera:

Cuando un diario como El País presenta el golpe de estado en Honduras como una expulsión es que las cosas van muy mal.

“El ejército expulsa al presidente Zelaya” fue el titular (…)

Es decir, cuando el lenguaje periodístico trata de ocultar la gravedad de una situación es que hay otros intereses en juego.

¿Qué intereses defiende El País, realmente?

¿Por qué sataniza constantemente a Chávez y no hizo lo mismo con Bush (por ejemplo) que era un payaso mucho más peligroso aún?

Son dos preguntas más que interesantes y que el artículo mencionado -legible aquí– responde parcialmente.

REPÚBLICA BANANERA ALEMANA

Leí la noticia –todo un escándalo en este país- mientras me encontraba en España.

Una ministra del partido socialdemócrata alemán, el SPD, la centro-izquierda nominal, se había tomado la libertad de llevarse su automóvil oficial (una limusina Mercedes-Benz S 420 CDI, modelo blindado), con chofer incluido… ¡a las vacaciones!

El chanchullo se descubrió más o menos de casualidad, al ser robado el automóvil por cacos españoles. (Sin chofer, se entiende.)

La noticia dio tantas vueltas que los mismos ladrones desistieron de su adquisición y dejaron el tanque de tres toneladas y media de peso abandonado por ahí.

Claro, es uno de esos acorazados que no pueden pasar desapercibidos ni en un concesionario de la misma firma porque es acaso el de mayor tamaño de toda la gama mercedaria.

La señora en cuestión necesitaba el vehículo, según sus propias declaraciones, para asistir a un par de encuentros con algunos compatriotas jubilados residentes en España. (¿No habría ido a hacer trabajo meramente partidario?)

Según ella misma, su intención era ahorrarle gastos a los contribuyentes.

La historia no se la creyó nadie, por supuesto.

¿Por qué diablos no viajó en avión y alquiló un automóvil o tomó un taxi para asistir a ese par de encuentros oficiales?

Ahora se sabe por qué dio una respuesta tan política: esta práctica tan ahorrativa no es una excepción entre los políticos alemanes, independientemente de su afiliación partidaria.

Es decir, no tenía mucho que temer.

Así están las cosas por acanga.

Este uno de los varios ejemplos que seguiré presentando aquí para demostrar que Alemania está acumulando velozmente méritos para aceptar un cambio de nombre: de RFA y RDA a RBA.

República Bananera Alemana.

Que tengan un buen domingo.

$…..

HjorgeV 15-08-2009

MORADA EN LA NADA (Poema)

$ …..

Me asombro de tu presencia

De que en la destilación del jugo de los años

aún encuentres sed en mis labios

$ …..

Me asombro de tu constancia simple

Esa fruta de museo que en otros suele morirse

de solo contemplarla

$ …..

En este discurso de locos

asombra no encontrarte

tras las cortinas de la duda

agostando el paso de toda luz

y todo saber

$ …..

Tal vez eres hambre porque soy

sed

eres sueño porque soy vigilia

la sombra nocturna de un pastor

solitario

renuevo del canto límpido

de cada dios menor

$ …..

Me asombro de tu compañía, ¿sabes?

Y me alegro de que en la nada hayas encontrado

una morada

y que en esa nada

guardes un pequeño espacio para mis zapatos

$ …..

Hjorge 13-08-2009

CON SU PUÑO DE HIERRO (Poema)

$ …..

Y en el recodo del camino

En la esquina mal iluminada

Delante de la rendija que pensabas utilizar para mironear

El día

Te coge desde atrás por los cabellos

Te enfunda su puño de hierro en plena garganta

Y te obliga a decir cosas que desconoces

Cosas que ves pasar como tu propio entierro

Como un discurso

Compuesto por seres que solo quieren hacerte entender

El sentido de sus vidas

Para que puedas comprender su alto sacrificio

$ …..

Es poesía esas ramas

Es completa poesía esas hojas que salen de tu garganta

La raíz que podría destrozarte la tráquea

La tenua y lúgubre

La dichosa y extasiante

Palabra maravillosa

Órgano incierto

Lengua táctil hipersensible

$ …..

Catarata dormida

Lluvia que despinta la morada del sordo

Naturaleza muerta en pie

Luz que ilumina todo menos a sí misma

$ …..

Hjorge 11-08-2009

MAPAS DE LAS CIUDADES PERDIDAS

Nuestro paso por Begur y la visita a los restos de su castillo en la cúspide de una montaña de mediano tamaño de la comarca del Bajo Ampurdán, me hizo pensar en las razones que llevaron a nuestros antepasados de todo el planeta a fundar sus asentamientos en un determinado lugar y no en otro.

El castillo de Begur debió tener un alto valor estratégico en la época feudal.

Sus restos aún visibles y cinco torres de defensa construidas en los siglos XVI y XVII hablan de viejas pugnas y de incursiones de moros y piratas por la costa.

La montaña sobre la que se asienta el casco viejo del pueblo de Begur es uno de esos lugares predestinados para convertirse en morada humana.

Hay constancia de restos prehistóricos descubiertos por todo el municipio y aún hoy sigue atrayendo a los forasteros por servir geográficamente como un observador natural de la comarca, tanto hacia el interior del Bajo Ampurdán como hacia la Costa Brava.

Desde el castillo era posible avistar a posibles barcos enemigos y mantener el control visual sobre los súbditos del señor feudal.

El caso de Begur en ese sentido es diáfano.

Su valor estratégico es –siempre fue- indiscutible, además de poseer un valor estético.

Pero, ¿cuántas ciudades, pueblos y asentamientos humanos se han fundado en un lugar determinado por equivocación, por creencias religiosas, simple apremio o necesidad, o por mera casualidad?

Cuando el extremeño Francisco Pizarro fundó Lima un 18 de enero de 1535, no podía saber que estaba cometiendo un error y que le esperaba apenas un par de meses más tarde el lindo cielo color panza de burro de mi horrible y adorada ciudad.

El inmigrante español, antiguo criador de cerdos, había intentado fundar en dos oportunidades anteriores la que debía ser la capital del virreinato y había fracasado.

Jauja, el primer intento, quedaba al otro lado de un primer grupo de cordilleras andinas, demasiado lejos de la costa y demasiado difícil su acceso desde el litoral.

El vino y los jamones no podían volar ni llegar tan rápido hasta su destino.

Tan prendados quedaron Pizarro y sus inmigrantes ilegales españoles (¿o sí tenían permiso para entrar al reino inca?) de ese valle serrano, que hasta hoy la palabra jauja “denota todo lo que quiere presentarse como signo de prosperidad y abundancia”, según la Real Academia.

Pizarro no podía haber leído todavía la linda frase que Melville iría a escribir poco más de tres siglos después sobre Lima.

La transcribo sin traducirla por falso orgullo:

“the strangest, saddest city thou can’st see.”

(No recomiendo consultar la traducción, así ya suena bien.)

Los mexicanos antiguos fueron más sutiles y complicados.

Tenochtitlán se fundó en base a complejos cálculos astronómicos y más complejas conjuras religiosas.

De haber habido un terremoto o un huracán que les malograra los planes a los sacerdotes aztecas, probablemente hoy no sabríamos de Cantinflas ni del Chavo del Ocho o, quién sabe, habría sido el inglés su lengua.

(No olvidar que un tercio del territorio actual de EEUU constituía la mitad de México y que si este país aplicara las mismas razones gringas aludidas para anexionarlo en ese entonces –“defensa de los derechos de los compatriotas”- Obama llevaría bigote, sombrero y cantaría rancheras. Por lo menos.)

¿Y qué decir de Tréveris, la ciudad alemana donde nació Marx, acaso el único ser humano del que se puede decir –exageradamente- que su obra interpretada por opuestos estuvo (¿está todavía?) a punto de traerse abajo el mundo?

Trier no solo es considerada la ciudad más antigua de Alemania, fue llamada la segunda Roma en los tiempos del imperio romano.

Hoy sus 100.000 habitantes viven parcialmente de venderles camisetas con el rostro del gran Carlitos -el del clan Marx- a turistas chinos y rusos.

(Aquí vale la pena agregar que Tréveris llegó a ser ocupada por los españoles en 1634 y por los franceses en varias oportunidades. Los habitantes ya no recuerdan ninguno de los dos idiomas, por si acaso.)

La fundación de Roma fue más sencilla.

Una loba encontró a los gemelos Rómulo y Remo, se los llevó, se ocupó de ellos amamantándolos y los crió.

Ya adultos, los gemelos se hartaron de aullar, regresaron al lugar y allí fundaron Roma.

Después de lavarse los pies, afeitarse, vestirse y cortarse el pelo, debo entender.

Los begurenses hicieron algo lejanamente parecido.

En la época en que los europeos llegaban en pateras a América (y eran bien recibidos), muchos begurenses emigraron a Cuba y regresaron a su pueblo a lucir su fortuna. (Los más afortunados, debe entenderse.)

Hoy en día es posible admirar el llamado estilo indiano en la arquitectura beguriana o begurense, que no era/es otra cosa que el estilo arquitectónico de la burguesía cubana de entonces.

Personalmente, siento una fascinación extrema por las ciudades y asentamientos humanos abandonados.

Especialmente por los que alguna vez vivieron una intensa fase de auge y apogeo para luego decaer abruptamente.

Machu Picchu y otras ciudadelas peruanas, Chichén Itzá en México, las Islas de Pascua, la Cultura Pueblo en el estado de Nuevo México en EEUU.

(Existen también ciudades más modernas, abandonadas por razones que van desde el absurdo de la guerra hasta otros absurdos menos transparentes.)

¿Visitarán alguna vez nuestros sucesores sobre el planeta como turistas los restos de una impresionante ciudad europea abandonada que se llamaba París?

¿O harán visitas submarinas guiadas a una inmensa construcción derrumbada sobre el Atlántico que alguna vez se llamó Estatua de la Libertad?

Quiero creer que los mapas de las ciudades del mundo son también los mapas de las ciudades perdidas.

De las no logradas.

De todos esos intentos que se iniciaron con una piedra, tres palos para improvisar una cabaña, con la exploración de una cueva.

O con un simple dormir bajo las estrellas esperando a ver qué traía el nuevo día en un nuevo lugar.

$…..

HjorgeV 08-08-2009